Shudder Sunday: Wake in Fright (1971)

La gran película perdida de Australia ha envejecido como una fina tripa: un examen de la masculinidad apocalíptica más potente que nunca, con un regusto persistente.

Advertencia de activación: esta película contiene representaciones gráficas de violencia y crueldad animal real.

La mayor parte de la historia espeluznante, descabellada y de bajo presupuesto cubierta en Not Quite Hollywood: La salvaje e inédita historia de la explotación de la explotación agrícola es recordado con cariño, o al menos a regañadientes, por las cabezas parlantes presentes.

Una de las pocas películas que inspira una hostilidad genuina, aunque educada, es 1971.

Despierta de miedo, lanzado en los primeros días de la nueva ola australiana.

Sus contemporáneos caseros fueron criticados por el tipo de depravación moral que hace que las comedias sexuales valgan la pena, pero celebradas por el público en general como declaraciones ruidosas de identidad nacional.

Por el contrario, Despierta de miedo fue nominado para la Palma de Oro, pero fue denunciado rotundamente por el público por su crítica nihilista de la cultura australiana.

No puedo encontrar la cotización exacta porque No del todo Hollywood lamentablemente ha dejado Shudder desde que lo cubrí en enero, pero el director canadiense de Despierta de miedo defiende su trabajo con el argumento de que a veces se necesitan ojos ajenos para ver qué está mal en tu patio trasero, te guste o no lo que notan.

Por un lado, esta es una gran excusa para que los hombres blancos heterosexuales en la escuela de cine cuenten historias desde perspectivas mucho más allá de su privilegio o comprensión.

Por otro lado, Ted Kotcheff también dirigió Primera sangre, una de las películas estadounidenses más furiosas jamás realizadas.

No es bonito.

No orgulloso.

Los pectorales aceitados no llegarían hasta la secuela.

Fue necesario un canadiense de primera generación nacido de inmigrantes búlgaros para llevar el cóctel Molotov adecuado a nuestras crujientes nociones de heroísmo en el final perdedor de la guerra de Vietnam.

Despierta de miedo suda autenticidad desde el primer fotograma.

Dos tercios divididos entre un cielo azul descolorido y una tierra amarilla agrietada, con solo vías de tren y una barra lejana para notar la intrusión del hombre.

Se siente extraño en la forma en que solo los documentales pueden: mostrar pero no contar, mirar pero no tocar.

Durante la primera media hora, Kotcheff y el director de fotografía Brian West mantienen todo a distancia, al igual que el protagonista John Grant.

Cuando Gary Bond, de 29 años, fue elegido para el papel principal, los productores lo anunciaron como el próximo Peter O’Toole.

Es difícil pasar por alto el parecido, aunque Bond ya estaba cómodamente establecido en 1971.

Había estado actuando en el escenario durante casi una década, incluida una temporada en Broadway.

Al año siguiente interpretaría al primer Joseph de Joseph y el increíble abrigo de ensueño en tecnicolor.

Aquí, en una de sus únicas actuaciones en pantalla, Bond puede cumplir doce o dos años desde su retiro en el mismo primer plano sofocante.

John Grant enseña en una escuela de una sola habitación al otro lado de las vías de ese bar lejano en un pueblo llamado Tiboonda.

No por elección.

A cambio de su educación universitaria, está vinculado al gobierno por $ 1000.

Págalo y él puede hacer lo que quiera, pero hasta entonces, enseña a dónde lo envían.

Todo lo que hace es mirar el reloj, beber responsablemente y soñar con su novia en Sydney, a un millón de millas de distancia, si es a un metro.

También ve a los lugareños como exhibiciones en un espectáculo secundario permanente.

Y si el pequeño Tiboonda es un espectáculo secundario, entonces The Yabba, el único lugar en su cuello de la nada para tomar un avión, es un circo de tres pistas.

Todo en su comportamiento le resulta extraño: su cortesía vagamente amenazadora; su pinta siempre presente en sus manos callosas; la forma en que detienen sus juegos de azar en la trastienda para mostrar una reverencia unificada por los soldados caídos del Cuerpo de Ejército de Australia y Nueva Zelanda, y luego vuelven a eso después de la transmisión.

Grant nunca se burla de ellos, al menos no en su cara, pero no es un buen hombre, no importa lo que su aprendizaje de libros lo haya convencido.

Es arrogante y descuidado, cada falta agrava el interés de la otra.

Pero Bond encuentra un alma ingenua dentro del caparazón caqui de Grant.

En lugar de alentar a este idiota para que suene su campana, lo vemos torpemente y ofender como un invitado inesperado en una cena sin ningún concepto de las costumbres.

Se mantiene por encima de todo hasta que el alguacil local le muestra un juego ilegal pero muy concurrido de dos personas.

Las reglas no pueden ser más sencillas.

Se lanzan dos monedas al aire y los jugadores apuestan sobre cómo aterrizarán: cara arriba, cruz arriba o uno y uno.

Es tan simple que un hombre educado como Grant asume que hay una trampa o al menos un crimen.

El sheriff le asegura que los jugadores nunca se miran graciosos.

Pero Grant no cree en su palabra.

En cambio, escucha el único acento civilizado al alcance del oído: “Todos los diablillos, orgullosos del infierno”.

Incluso su nombre, Doc, es en el mejor de los casos una verdad a medias y en el peor, una mentira perezosa.

Clarence “Doc” Tydon fue médico una vez, hasta que un problema con la bebida lo dejó sin trabajo.

Terminó en The Yabba, rastreando las probabilidades con lápiz y papel, porque nadie se da cuenta del alcoholismo cuando cada encuentro social comienza con una cerveza gratis en la moneda de diez centavos agresivamente amigable de otra persona.

“Solo soy aceptado socialmente porque soy un hombre educado y un personaje”.

También lo interpreta uno de los mejores actores de personajes y hombres educados que jamás lo haya hecho, un Donald Pleasance ágil y curtido en el apogeo de sus poderes de mirada salvaje, pasando más escenas sin camisa de lo que cabría esperar.

Grant cree que ha encontrado un aliado, sin darse cuenta de que está mirando un reflejo en un espejo sucio.

Se queja de “La arrogancia de las personas estúpidas que insisten en que debes ser tan estúpido como ellos”.

Doc se resiste con una sonrisa torcida: “El descontento es un lujo de los ricos”.

Grant lo despide como una causa perdida, pero acepta sus probabilidades de todos modos.

Ahí es cuando comete un pecado capital.

Lo apuesta todo por las caras.

Tiene el privilegio de lanzar las monedas.

Lanza un par de cabezas.

Pero la multitud abuchea.

Lanzó mal las monedas.

Todas esas rondas que miraba boquiabierto, menospreciadas detrás de sus bonitos ojos azules, nunca prestó atención.

No miró, solo miró.

Desde allí, Despierta de miedo lentamente pierde su distancia documental y John pierde lentamente todo.

Primero, su dinero.

La mirada negra de John sigue las monedas hasta el piso de apuestas.

En uno de los cortes más crueles de la película, no los vemos aterrizar.

Solo sus ojos, luego su cuerpo desnudo en una cama de motel invisible.

Luego, a medida que se encuentra con un obstáculo tras otro en el purgatorio Yabba, su mente, su masculinidad y sus estudiadas nociones del hombre también se desmoronan.

A pesar de su añada casi cincuenta años, Despierta de miedoLas políticas interpersonales siguen siendo progresistas.

Janette, una de las pocas mujeres en la película y aparentemente toda la ciudad, está sexualmente liberada.

Duerme con quien quiera.

“Creen que Janette es una puta, las mujeres a las que les gustaría actuar como ella y los hombres a los que no les ha dado una caída”. explica Doc, quien mantiene una relación abierta y cómoda con ella.

Todo esto repugna y luego atormenta al hombre moderno John Grant, pero su primera prueba es reveladora.

Janette lo lleva a dar un paseo por el desierto, se acuesta en el suelo y le desabotona el vestido.

Al principio, John no sabe cómo aceptar la invitación, luego, tan pronto como la besa, vomita de un largo día de bromas líquidas en The Yabba.

Janette lo limpia y se aleja, es inútil para un borracho que ni siquiera puede sostenerlo.

Más tarde, en un momento tan desesperadamente ambiguo para el espectador como lo es John, la realidad protegida de sus sueños de chico-amante se cuestiona con más dureza.

Su franca exploración de la sexualidad habría bastado para marcar Despierta de miedo controvertido, especialmente en 1971.

Pero un tabú más visceral eclipsó todo eso.

Todavía lo hace, por una buena razón.

En una película hecha enteramente de puntos de ruptura, el más violento se produce cuando John se une a Doc y a algunos amigos rudos en una caza de canguros a medianoche.

El director de fotografía West lo inicia como Criatura de la Laguna Negra.

Las ramas torturadas brillan contra la noche como dedos blancos que se extienden desde un gran negro más allá.

Los hombres de su camioneta observan el monstruo que hemos sido entrenados para esperar.

Pero sabemos que solo encontrarán canguros.

Ellas hacen.

Los animales miran el brillo divino de su reflector con ojos como canicas.

Luego, los hombres abren fuego con balas reales y hacen trizas a los canguros.

Los monstruos ya llegaron.

Ted Kotcheff, vegano en ese momento y vegetariano hasta el día de hoy, filmó una verdadera caza de canguros porque no pudieron fingir lo suficiente como para dejar una marca en la audiencia.

Pensó que los cazadores locales lo harían limpio y rápido y eso sería todo.

Sabía que estaba en problemas cuando le preguntaron qué tan lento quería que murieran los animales.

Sin ningún estímulo por parte de la tripulación, los cazadores descargaron.

Las imágenes fueron tan impactantes que un camarógrafo se desmayó.

Ese mismo metraje permanece en la película terminada, junto con una disculpa y una defensa ecológica después de los créditos.

El kilometraje puede variar según lo bien que se sienta en su estómago, pero es una de las secuencias más horribles que he visto en una película.

No solo por la violencia real.

John, borracho como siempre, se enfrenta al desafío de cortarle la cola a un canguro joven.

Lo intenta, pero ni siquiera puede reunir suficiente machismo de Marlboro Man para agarrarlo.

Así que saca su frustración apuñalándolo hasta la muerte.

El camión, radiante como un ángel de la muerte, se balancea con un aplauso entrecortado.

Doc observa desde el guardabarros, sin aplaudir, sin reír.

Por un momento, ni siquiera bebiendo.

Hasta que se rinde y toma un largo trago de su botella.

Despierta de miedo camina por una línea constante de inquietante ansiedad.

Las pequeñas situaciones que deberían ser alegres, pero que se desdibujan en un primer plano nauseabundo.

Las agonías humanas en el trasfondo de las bonitas peleas de bar.

Diversión y miedo.

Masculinidad y masoquismo.

En una escena posterior, Doc cita a Sócrates mientras sus amigos se lanzan por el frente de una tienda general solo para ver si pueden.

La línea entre la salvación y la condenación es un nudo en The Yabba.

No hay duda de que es una película australiana teñida en el pelo (la inquietante partitura de John Scott suena a veces como un digeridoo eléctrico), pero la filosofía apocalíptica debería resultarle familiar a cualquiera que reconozca su infierno especial.

Esos lugares tranquilos y cómodos donde los lugareños odiarían verte ir, aunque no hay nada que hacer más que beber, hacer tonterías y encontrar el amor durante treinta minutos a la vez.

El infierno especial que, para la persona adecuada, es lo más alejado de él.

Una de las últimas líneas de la novela original de Kenneth Cook presenta la filosofía como solo el monólogo interno de John Grant podría:

“Puedo ver con bastante claridad el ingenio mediante el cual un hombre puede volverse malo o grande por exactamente las mismas circunstancias”.

Eso está muy bien, pero en la versión de Kotcheff, donde Grant se convierte en una criatura irreflexiva de impulso febril, esa filosofía parece un poco demasiado elocuente.

La alternativa más cercana proviene del alegre taxista que, sin saberlo, lleva a John Grant a sus oscuras vacaciones del alma:

“Si eres un buen tipo, estás bien”.

Calificación general (de 5 mariposas)

Tabla de contenidos