Historias de miedo: el terror del racismo no abordado
CRIMEN

Historias de miedo: el terror del racismo no abordado

Esta adaptación cinematográfica del infame libro infantil cumple con los sustos, pero se queda corta en el tratamiento de su único carácter de color.

Historias de miedo para contar en la oscuridad es un lanzamiento de 2018 que sigue a un grupo de cuatro amigos en edad de la escuela secundaria: Stella (Zoe Colletti), la líder difunta, Auggie (Gabriel Rush), Chuck (Austin Zajur) y Ramón (Michael Garza), un vagabundo que sopla hacia la ciudad. . En la noche de Halloween de 1968, el grupo se aventura en una mansión abandonada que se rumorea que está perseguida por el espíritu vengativo de uno de sus residentes.

Esa residente es Sara Bellows. Considerada una inválida por su familia, la mantuvieron en la oscuridad del sótano, donde se entretuvo escribiendo un libro de historias de miedo basadas en su familia. Stella encuentra el libro de Sara y se lo lleva, desatando sin saberlo un mal que acaba con sus amigos uno por uno. Saben que en cualquier momento cualquiera de ellos podría ser la próxima víctima de la maldición del libro.

En la película, se centra mucho en Stella y su sórdida relación con su madre. Su madre, que no se ve en la película, deja a Stella y a su padre, y Stella siente que ella es la culpable de la ausencia de su madre.

Ramón suele ser la persona a lo largo de la película que consuela a Stella cuando estas dolorosas emociones salen a la luz. Y no hay nada de malo en explorar estos sentimientos con un personaje, porque, en última instancia, tiende a afectar las motivaciones del personaje. Si la propia Stella no hubiera descubierto el amor por la escritura como mecanismo de afrontamiento de su dolor y pérdida, tal vez estaría menos inclinada a tomar un libro que no le pertenecía.

Sin embargo, se siente un poco extraño que Ramón, el único protagonista del color en la película, pase tanto tiempo en pantalla consolando a un personaje blanco.

Mientras tanto, el racismo que sufre a manos de los residentes de Mill Valley no se aborda.

Ramón es el vagabundo, el misterioso hombre moreno que llega a la ciudad, presentado cuando los tres personajes principales huyen de un matón después de que una broma salió mal. Se amontonan en su coche en la proyección de un autocine de Noche de los muertos vivientes. Les deja quedarse y esperar la amenaza, incluso después de que él mismo comienza a ser acosado.

El arquetipo del personaje matón-deportista, Tommy Milner (Austin Abrams), no duda en lanzarle insultos a Ramón en dos ocasiones distintas. Cuando el grupo se niega a salir del vehículo de Ramón, Tommy Milner lo califica como un insulto de uso común contra los latinos. La segunda vez, Tommy llega a untar el insulto en la parte delantera y trasera del auto de Ramón con lo que parece materia fecal, después de robar el motor.

Luego, la película intenta aligerar el estado de ánimo al hacer que Chuck relacione el evento cuando el mismo matón “se tiró un pedo en su cartón de leche y lo obligó a beber”. Porque, obviamente, un crimen de odio y los pedos de cartón de leche están absolutamente en el mismo nivel de horror.

Creo que esto plantea un punto interesante sobre la ciudad de Mill Valley.

Tenemos la impresión, por las fotos de la gente del pueblo, de que es un pequeño pueblo predominantemente blanco. Chuck, Auggie y Stella son adolescentes blancos en una ciudad cerrada a fines de la década de 1960. ¿Qué tipo de referencia tienen para consolar a un amigo después de un crimen de odio? Recibimos una historia sobre un cartón de leche, para aligerar las cosas, porque realmente no hay forma de que puedan entender lo que era ser blanco de odio como resultado de tu raza.

Quizás es por eso que Ramón puede consolar tan fácilmente a Stella, pero ella lucha por encontrar las palabras adecuadas cuando él está visiblemente angustiado por ser llamado un insulto racial.

Cuando Tommy desaparece debido a acciones causadas indirectamente por Stella, el jefe de policía en Mill Valley, Turner (Gil Bellows), interroga a Ramón mientras arreglan su auto. Turner tiene la idea de que Milner fue quien arruinó el auto de Ramón, pero eso no impide que el sheriff lo vea como el principal sospechoso de la desaparición de Tommy.

Automáticamente, piensa que Ramón tiene algo que ver con eso, tal vez una pequeña táctica de venganza, y termina su monólogo sugiriendo que Ramón debería quedarse en la ciudad hasta que aparezca Tommy, o pueden probar la participación de Ramón. Termina su monólogo indicando el apellido de Ramón, que en ese momento enumera como Rodríguez, en un tono que sugiere desconcierto. Esto implica que no puede creer que alguien como Ramón Rodríguez venga a un pequeño pueblo de Pensilvania y cause problemas a los agradables habitantes blancos.

Más adelante en la película, se revela que Ramón está huyendo porque está tratando de esquivar el draft. Le confiesa a Stella que su hermano fue volado en pedazos en la guerra de Vietnam, poco tiempo después de haber sido seleccionado del draft. Una vez que el sheriff se entera, le niega a Ramón una llamada telefónica y lo arroja inmediatamente a una celda. Aunque Stella también fue capturada, el Jefe Turner le ruega que se vaya porque, a diferencia de Ramón, es una “buena niña”.

La película concluye de una manera que sugiere que es un final satisfactorio para los protagonistas, con Ramón reportando a su puesto y yendo a luchar en la guerra.

No hay más exploración de los sentimientos de Ramón sobre los horrores de la guerra, la muerte prematura de su hermano o el enfrentamiento de los prejuicios de la gente de Mill Valley. Nada. Se va a pelear y la película cree que deberíamos ver esto como un desarrollo positivo del personaje. No sé si están tratando de enmarcarlo como que Ramón supera sus sentimientos de cobardía por no pelear. Pero le dice esto a Stella después de que son arrestados, y la verdad sale a la luz:

“Ellos (los militares) simplemente te envían a morir allí (Vietnam)”.

Eso no suena como alguien que finalmente llegó a ser enviado a pelear y morir en una guerra.

Que Ramón acepte su alistamiento también se siente como otra gran bofetada en la cara, porque ni una sola vez nadie que hizo daño a Ramón o lo trató como un ciudadano de segunda clase se disculpó o hizo algún tipo de movimiento para redimirse. Llevan su racismo a la tumba. Obligar a un joven de color a luchar por un país que claramente no respeta ni valora su vida es todo menos un final satisfactorio.

Historias de miedo para contar en la oscuridad aparentemente tiene puntos de vista progresistas sobre las mujeres y condena los tratamientos anteriores de las instalaciones de salud mental.

Entonces, ¿por qué se tambalea al tratar a los personajes de color con un mínimo de respeto? Quizás eso sea parte del plan.

Mientras Stella y su tripulación luchan contra horrores sobrenaturales, el telón de fondo de Historias de miedo está lleno de terror en la vida real; a saber, la tragedia que se avecina de la guerra de Vietnam y el rostro cambiante de la política estadounidense cuando Richard Nixon es elegido para el cargo.

Está claro en las tomas en las que la televisión cubre a todo volumen la guerra que los matices históricos son importantes. Pero no se dice claramente lo que deberíamos inferir de él. Me gustaría pensar que, al obligar a Ramón a vencer a estos adversarios fantasmales mientras lucha contra el trato que reciben las personas de color en el mundo real, es la forma del escritor de decir que el horror no se limita a un libro embrujado o aterrador. historia.

La verdadera historia aterradora fueron las aborrecibles actitudes hacia las personas de color, por parte de la gente buena de un pueblo pequeño.


Escrito por Syd Richardson